Mito Visual - Muralismo, Ilustración y Audiovisual

Por: Fabián Ávila

Hace unos días, después de ver algunos de sus gifs en redes sociales, tuve la oportunidad de contactarme con Mito, un artista paisa que a diferencia de otros, está interesado por diferentes campos creativos. Actualmente hace cosas en distintas áreas como el graffiti, muralismo, ilustración y el trabajo audiovisual. A pesar de lo que había pillado primero, me interesó más indagar sobre la totalidad de su trabajo y sus intereses.   

 

Diezcerouno.com: Su trabajo es de alguna manera variado. Trabaja en graffiti, ilustración y también con la parte audiovisual. ¿Con qué comenzó y cómo apareció el gusto por lo demás?

Mito: Todo parte desde el dibujo, siempre he dibujado. En mi infancia y adolescencia llenaba blocks con sagas de comics inventados y a veces pensaba en cómo podrían verse animados. A eso de los 12 años hice mi primer stopmotion con un amigo del colegio. Eran dos juguetes los protagonistas: Lord Zedd de Power Rangers y otro extraterrestre en una aventura sexual de menos de un minuto. Borré el video para que mi mamá no lo pillara. A hacer murales y graffiti empiezo más tarde, en el 2010 formando Greña cru. Siempre estuve antojado por hacerlo, creo que por lo que muchos empezamos y seguimos, por el gusto de andar la calle, compartir historias, por la adrenalina, por el impacto del formato, porque nunca querés parar de dibujar sobre la superficie que sea. Así comenzó todo, como una inquietud por narrar de diferentes maneras. Luego estudié diseño gráfico y ahí empecé a experimentar combinando medios, la ilustración complementó al dibujo y al muralismo y empecé a escribir guiones, hacer videos y motion graphics. En los años que siguieron he podido trabajar independiente en estos campos.

 

Diezcerouno.com: Según veo, la parte más graffiti de su trabajo es la de su personaje, que se convierte como en su marca. ¿Cómo pasa de eso a realizar otros trabajos murales que tienen una carga más ilustrativa?

Mito: Es cierto, si hablamos estrictamente de graffiti casi todo lo que hago son bombas y tags de mi personaje. Nunca fui muy de letras, en parte porque no tengo una influencia derivada del hip hop y porque mi pasión no ha sido la tipografía. Además no me dediqué a trabajar tanto con aerosol. Todo fue un poco al revés, empecé a pintar murales ilegales en formatos más o menos grandes, hacía muchos tags del personaje pero fue luego cuando aparecieron las bombas. En los murales me tomo mucho más tiempo y desarrollo ideas más emparentadas con lo que dibujo. Por ejemplo hace rato estoy trabajando con mezclas de animales y plantas porque me interesa esa voracidad simbiótica que rige a la naturaleza y últimamente ando experimentando con rostros inventados con colores menos saturados.

 

Diezcerouno.com: Algunas de sus ilustraciones tienen otro trabajo de color, algo más pictórico, más plástico. ¿Cómo decide la técnica para cada una de sus piezas?

Mito: Estas decisiones dependen del proyecto pero en lo personal trabajo sobre todo con grafito y a veces con tinta china o rapidógrafos. Tengo una fijación con el blanco y negro. En digital apuesto más por una técnica que emule algo más análogo, más suelto. A veces escaneo el lápiz y hago el color detrás y otras uso pinceles texturizados. Me valgo mucho de la improvisación porque la disfruto. Creo que es un componente esencial del arte. A veces planeas la imagen y la vas llevando a otra parte, como en un solo de jazz sobre una estructura.

Diezcerouno.com: Aparte de sus piezas murales y sus ilustraciones, también ha trabajado con la imagen en movimiento. Ha creado algunos gifs y también animaciones. Háblenos un poco de ese proceso. ¿Cómo se da esa otra parte de su trabajo?

Mito: En la imagen en movimiento me gusta participar en muchos de los procesos: en el guion, en la conceptualización, en hacer motion. A mí me interesan los procesos en el audiovisual que no son tan rígidos, es algo que resalta en las obras de los directores que admiro. A veces la historia puede salir de un boceto de un personaje, otras el guion puede variar en la producción y de cualquier manera, si uno está abierto, el azar puede nutrir su obra. Por ahora quiero enfocarme en producciones en donde pueda prevalecer la “autoría” y seguir aprendiendo sobre animación.

En octubre se estrena un videoclip de rap en el que trabajé haciendo ilustraciones y motion graphics, tomando elementos del cine expresionista alemán. Se llama Sidetracker de Soarse spoken, un rapero colombiano que vive en Miami.

 

Diezcerouno.com: De todo lo que hace, ¿hay algo qué le guste o le apasione más que lo demás?

Mito: No podría absolutizarlo, disfruto de las posibilidades de cada medio y sus combinaciones.

  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista
  • Mito Visual - Imagen cortesía del artista
    Mito Visual - Imagen cortesía del artista

0

$ 0